Ir al contenido

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): diagnóstico, tipos y enfoque nutricional

¿Tienes SOP y no sabes por dónde empezar?

¿Te han diagnosticado Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y sientes que todo gira en torno a “perder peso”? ¿Notas cambios hormonales, síntomas incómodos y frustración constante con tu cuerpo? No estás sola.

El SOP es una condición compleja que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, no solo en su fertilidad, sino también en su metabolismo, estado emocional y calidad de vida. Y sin embargo, aún se suele tratar de forma reduccionista, ignorando su origen multifactorial y el impacto que tiene más allá del físico.


No todos los SOP son iguales

Aunque suele hablarse del SOP como si fuera una sola cosa, en realidad existen diferentes fenotipos. Según los criterios de Rotterdam, se clasifican en:

  • Fenotipo A: Hiperandrogenismo + anovulación + ovarios poliquísticos.
  • Fenotipo B: Hiperandrogenismo + anovulación.
  • Fenotipo C: Hiperandrogenismo + ovarios poliquísticos.
  • Fenotipo D: Anovulación + ovarios poliquísticos (sin hiperandrogenismo).

Cada uno de estos subtipos afecta de forma distinta a la salud hormonal, el metabolismo y la fertilidad. Por eso, no hay un único tratamiento nutricional para todas. El acompañamiento tiene que ser individualizado, con estrategias adaptadas a tus necesidades reales.


El diagnóstico también importa

El SOP se diagnostica cuando se cumplen al menos dos de estos tres criterios:

  • Anovulación crónica o ciclos menstruales irregulares.
  • Signos clínicos o analíticos de hiperandrogenismo.
  • Ovarios poliquísticos visibles en ecografía.

Pero antes, es esencial descartar otras patologías endocrinas. Muchas mujeres reciben el diagnóstico tras años de malestar ignorado, lo que puede deteriorar su relación con su cuerpo y la alimentación.


¿Bajar de peso? No es la única solución

    El tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico no debe centrarse solo en el peso. Una de las frases más frecuentes para mujeres con SOP es: “Tienes que perder peso”. Pero este consejo, aunque bienintencionado, muchas veces se da sin tener en cuenta:

    • La resistencia a la insulina que complica la pérdida de grasa.
    • El historial de dietas restrictivas o trastornos alimentarios.
    • La carga emocional de vivir en un cuerpo constantemente juzgado.

    .El enfoque no debe centrarse en la báscula. Se necesita una estrategia nutricional que trabaje sobre educación alimentaria, salud hormonal y bienestar integral, no solo en el peso corporal.


    ¿Qué implica un enfoque nutricional respetuoso?

    Desde la nutrición clínica, el tratamiento del SOP debe tener en cuenta:

    • Tu estilo de vida, tus síntomas y tus necesidades reales.
    • Un acompañamiento que entienda tu historia y respete tu proceso.
    • La colaboración con otras áreas como ginecología, endocrinología y salud mental.
    • Hábitos sostenibles, sin culpa ni restricciones extremas.

    Porque mejorar tu salud hormonal no se trata de hacer dietas, sino de construir una relación sana con la comida, el cuerpo y tus ciclos.

    👉 En Ciudad Real puedes encontrar atención personalizada en nutrición clínica, con planes adaptados a tu diagnóstico, seguimiento continuo y un enfoque integral que pone tu salud (y no solo tu peso) en el centro.


    Empiece a escribir aquí...

    Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): diagnóstico, tipos y enfoque nutricional
    Bea Rodriguez 3 de junio de 2025
    Compartir esta publicación
    Etiquetas
    Iniciar sesión para dejar un comentario
    ¿Necesitas suplementos para CrossFit? Esto dice la ciencia y cuándo realmente son útiles